En el viejo campanario


En el NO-DO Nº 828B del 17 de noviembre de 1958, apareció un reportaje titulado "En el viejo campanario", donde se puede ver el "desmontaje" de una de las campanas de la torre de la Iglesia de Ajalvir.

En él se relata como La campana, que pesa 720 kg., se hallaba desde 1937 con una grieta de 40 cm. ... El pueblo de Ajalvir la va a fundir de nuevo, ... y para ello el vecindario procede a derribarla de su emplazamiento ...”

Nunca mejor dicho, “derribarla”. Fue lanzada desde lo alto de la torre.

Este fragmento está tomado de


El Arroyo de la Huelga

El arroyo de la Huelga aparece como tal en los planos del IGN, desde el primero editado en 1879. (hoja 535). Nace al norte del término de Ajalvir, en Valdespino, cruza el casco urbano, (hoy soterrado), y se une con el Arroyo Culebras, que hace de división entre los términos de Ajalvir y Paracuellos, bajo las instalaciones del INTA, donde se convierte en el arroyo Pelayo ya canalizado y sale a la superficie en las inmendiaciones de la A-2, para volver a ser canalizado bajo el casco urbano de Torrejón hacia los colectores de aguas residuales que se encuentran cerca del Barrio del Castillo.

Popularmente se le conocía en Ajalvir como “el arroyo”, e incluso a finales del siglo XIX se le cita en varios documentos como “el arroyo que va a la Huelga”. El Prado de la Huelga era una zona común de pastos entre Ajalvir y Daganzuelo desde al menos el siglo XIV, situado en el límite entre estos dos pueblos.

Quizás esta última frase de “el arroyo que va a la Huelga” (va al “Prado de la Huelga”, no al “Arroyo de la Huelga”) dio pie a la definición que aparece en Wikipedia, dándole un significado distinto y erróneo:

El municipio es cruzado por su justo centro por un riachuelo, posiblemente un afluente del arroyo de la huelga.

Esta frase de Wikipedia la podemos encontrar copiada de forma idéntica mas de 30 veces en artículos en Internet. En cambio, son contadas las veces que aparece como Arroyo de la Huelga. La influencia de Wikipedia hace que se tomen “a ciegas” sus datos, sin contrastarlos con otras fuentes.

La palabra Huelga, “terreno de cultivo especialmente fértil”, según el diccionario de la RAE, proviene del celta “olga”. El Prado de la Huelga quizás hace referencia a un posible asentamiento de origen carpetano, de los muchos que se establecieron en el eje Alcalá, Fuente el Saz de Jarama, Valdetorres de Jarama, Talamanca, Dehesa de la Oliva, en todos los cuales han aparecido restos de la Edad del Hierro.


Antonio Olivares


En el Patio del Refectorio del Monasterio del Escorial está enterrado Antonio Olivares, nacido en Ajalvir, según recogen las “Memorias sepulcrales de los Monjes del Escorial”, donde escribían sucintas biografías de los monjes jerónimos enterrados en el convento del monasterio.

Sepultura 26, 12º.
7 de Marzo de 1791. 
En esta Sepultura esta enterrado el P' Mró Fr. Antonio Olivares. Fue natural de la Villa de Ajalvir en la Campiña de Alcala, Obispado de Toledo, e hijo de PP' de exclarecido linage; como tales le dieron la educacion christiana, y procuraron instruirle en las letras humanas; estando en la Universidad de Alcalá le llamo Dios al estado religioso, y practicadas las diligencias regulares para conseguir el havito en esta Real Casa se le vistieron en trece de Abril de 1751. Desde Noviembre dio pruevas de su religiosidad, y de un singular talento, e ingenio, como assi mismo de una dulzura, y agrado natural con que captibava a todos, viendo esto los Superiores le embiaron al Colegio al tiempo de la Provision y aprobecho en el de tal manera que le hicieron Pasante siendo Theologo, ...



En rojo, situación de la sepultura en el patio del refectorio.


En el libro “Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial”, publicado en 1764, reedición del publicado en 1681, leemos:

“En la Banda de Poniente del Claustro principal baxo, se halla una gran Capilla, en la que en tiempo de la Fundacion se celebraron los Divinos Oficios, y sirvió de Iglesia hasta que se edificó la principal.
...
Celebranse en ella los Entierros y Exequias de los Monges, por estar acomodada y vecina al Claustro donde están las sepulturas: ...”

Profesó el 23 de abril de 1752 ante el Prior Fr. Blas de Arganda.

Fueron sus padres Francisco Olivares y Teresa Benito, ambos naturales y vecinos de Ajalvir. Sus abuelos paternos fueron Don Roque de Olivares y Doña María López; los maternos Don Francisco Benito y Doña María Teresa Pérez.

Un hermano suyo, nacido en 1727, Francisco Gabriel de Olivares y Benito, también estudió en la Universidad de Alcalá y fue Obispo de Chiapas en 1788, y de Durango en 1796, y parece ser que fue nombrado Arzobispo de Toledo, pero el nombramiento le llegó poco despues de su fallecimiento en 1812.


Nuevo libro

Pasado el reinado de los Reyes Católicos, la Corona está siempre en bancarrota, y las necesidades del erario público hacen que, previa autorización pontificia, se realicen los primeros ensayos desamortizadores por los monarcas españoles.

Felipe II obtendría en 1575 del Papa Gregorio XIII un Breve, por el cual le autorizaba para desmembrar cualesquiera “villas y lugares de iglesias, mitras y monasterios” pertenecientes a la Iglesia de España. Esta Bula sería reforzada por una nueva disposición pontificia del 14 de marzo de 1579.

La venta de vasallos eclesiáticos trataba de paliar los agobios financieros derivados de la política imperial de los Austrias. En 1578 se había acordado con los “hombres de Flandes” pagarles la deuda, dos tercios en juros y un tercio en vasallos de la Iglesia. Muchos son hombres de negocios genoveses, como Baltasar Cataño. 

Asi ocurrió en Ajalvir y en muchas otras poblaciones, principalmente del Arzobispado de Toledo.

El (posible) Retablo de San Ysidro

En 1615 se estaba construyendo el nuevo Retablo Mayor de la Iglesia de Ajalvir por Francisco de la Torre, escultior y vecino de Alcalá. Sería dorado y estofado en 1626 por Domingo García y pintado por Francisco Granelo “pintor de toledo”

Años mas tarde, en 1653, y dado el estado en que debía encontrarse, aparecen varios gastos en los libros de fábrica de la Iglesia referentes al Retablo Mayor:

“Mas se le pasan en data cinquenta y siete reales de madera para acer quatro quartones y dos puntos [?] de madera de a diez y ocho pies para sacar afuera del Retablo el monumento porque se echava a perder el Retablo.
 ... y de adereçar unos Angeles en el Altar mayor consto de carta de pago de fray francisco Rezionero de trinidad calçada ...”

En la siguiente visita, en 1655, el visitador indica “Que la imagen de San Ysidor Labrador que esta en el altar mayor a un lado del Retablo principal y fuera del se quite de alli porque no esta decente y se coloque en un altar de la Yglesia. Lo qual lo execute el cura con acuerdo y parecer de la villa”.

Podría ser éste el retablo a que se refiere el documento fechado en Madrid el 12 de mayo de 1663:

Francisco Lopez Gallego, vecino de Ajalvir, estante en Madrid, se obliga a pagar a Gaspar de Ortega y a don Francisco Guillén Brito, maestros doradores y estofadores, vecinos de Madrid, 1952 reales “en que con los susodichos concerté un retablo dorado y pintado y unos añedidos a él para la Yglesia Parrochial de la dicha villa de Aljalui [sic] en conformidad de un papel fecho y ajustado y escrito de mano del Padre Fray Juan de San Joseph, relijioso de la Santisima Trinidad Descalça, que tengo en mi poder”.

Se les pagarían 500 reales al contado al entregar la obra, 500 para San Miguel de 1663 y lo restante para San Miguel de 1664.

Francisco López Gallego había sido el Mayordomo de la Iglesia de Ajalvir entre 1655 y 1660.

El maestro dorador y pintor Gaspar de Ortega nació en Madrid en 1619 y falleció en 1682. Su hijo nacido en 1658, Fray Pedro de San Agustin, profesó en el convento de los Padres Recoletos Agustinos descalzos o de Copacavana en 1671. Se llamaba de Copacavana por hallarse en él desde 1662 una imagen de la Virgen de la Candelaria de Copacavana, uno de los santuarios mas antiguos de América.

Gaspar de Ortega y Francisco Guillen trabajarían en el dorado del retablo de los Padres Agustinos en 1667. Tambien habían trabajado juntos anteriormente en el retablo de la Iglesia de Santorcaz.

El antiguo convento de recoletos agustinos descalzos de San Agustin o de Copacabana, en Madrid, estuvo situado en los terrenos ocupados actualmente por la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional, así como por diversas manzanas de viviendas en el Paseo de Recoletos.

Fachada del convento de recoletos según el plano de Texeira, 1656.

El convento fue fundado en 1596 sobre unos terrenos de Prado Viejo que fueron cedidos por la princesa de Asculi, doña Francisca de Guzmán, a los agustinos recoletos o descalzos, orden de reciente creación tras su separación de los agustinos calzados. Éste fue el cuarto convento que los recoletos tuvieron en España.

En un primer momento, los agustinos ocuparon las casas allí existentes. Más tarde, a principios del siglo XVI, comenzaron las obras del nuevo convento, que concluyeron en 1620. Además de los terrenos cedidos por la fundadora, los monjes compraron a lo largo de la primera mitad del siglo huertas colindantes, ampliando notablemente la extensión del convento.

Situado en el límite oriental de la Villa, suponía el cierre del Prado Viejo por el norte, en el que anteriormente los dominicos y los jerónimos regentaban los monasterios de Nuestra Señora de Atocha y San Jerónimo el Real respectivamente en los tramos medio y sur.

Estos tres tramos, el Prado de Recoletos, el Prado de los Jerónimos y el Prado de Atocha (los dos primeros todavía subsisten: Paseo de Recoletos y Paseo del Prado), formaban un eje longitudinal arbolado que separaba el casco urbano de los conjuntos monásticos.

En 1837 los monjes fueron expulsados y el convento desamortizado. Fue el propio Juan Alvarez Mendizábal quién lo compró en pública subasta ese mismo año. Poco tiempo después fue demolido.

Posteriormente, el terreno fue vendido para construir un gran taller de coches,  llamado de Recoletos.

El deporte velocipedico

En Ajalvir, “... una calle en donde está la posada, la taberna principal y la iglesia. ... púseme a almorzar en el centro de la calle para gozar de los benéficos rayos del sol”. 

Artículo “El ciclismo al día, por Juanito Pedal”, sobre la excursión ciclista programada a Ajalvir para el domingo 26 de enero de 1896.
El deporte velocipedico. Revista semanal ilustrada. Nº 49. 
Madrid, miércoles 29 de Enero de 1896.

La revista “El deporte velocipédico”, con 16 páginas y de periodicidad semanal, subtitulada “revista ciclista ilustrada”, comienza a publicarse el 27 de febrero de 1895 por José María Sierra, su propietario y director, que también será propietario del velódromo que se construye junto al hipódromo madrileño.

Uno de sus redactores y colaboradores fue Adolfo Rodrigo, conocido con el seudónimo de Juanito Pedal.


Nuestras excursiones.

(Excursión programada para el 26 de enero de 1896 en la revista del 25 de diciembre de 1895)

Página 11 con el artículo firmado por el director de la revista.








Páginas 2 y 3 con el artículo de Juanito Pedal:

Hace 600 años

En el año de 1413, en el testamento de los fundadores del hospital de Cobeña, se cita el huerto, los olivares y el molino de aceite existente en Ajalvir:

Este es un traslado bien y fielmente sacado de un testamento que hicieron y otorgaron Sancho Lopez y marina alfonso su mujer fundadores del Patronazgo y ospital de los gallegos de la villa de covena que paso y se otorgo ante diego garcia escrivano en veynte y seys dias del mes de noviembre del año de mill y quatrocientos y trece años que esta signado de el dho diego garcia can simismo un cobdicilio que otorgo el dho sancho lopez que esta yncorporado en la dha escritura su tenor del qual uno en ps de otro sacado del original es como se sigue

... e a santa maria de belbis e a santa maria magdalena de maçanaque e a sancto domingo de villanueba a cada una cinco mil mas a santo domingo de villanueva por cargo que tengo yo la dha marina alfonso dos mil diez mrs

... otro si mandamos a la yglesia de ajalbir la guerta que tenemos pegada al molino del azeite para lanparas de la dha yglesia porque rueguen a dios por animas de quien las dexo e por animas nuestras

... otro si mandamos a la iglesia de san vicente de paracuellos la viña de los liños de carrera de ventosilla (1) para que rueguen a Dios por anima de quien la dexo.


(1) Ventosilla es un paraje a medio camino entre Ajalvir y Paracuellos, ya en término de este último, donde se cruzan la carretera M-113 con la nueva M-50.

... otro si las guertas de los olivares que tenemos en acalbir si el dicho adan lopez las quisiere probeer y labrar que las pueda tener e sus herederos e que aya el la mitad de el azeite el otra mitad que lo den para los pobres que al dho ospital vinieren

... e despues desto en el dho lugar covena en siete dias del mes de avril año de el nascimiento de nuestro salvador jesucristo de mill e quatrocientos y veynte y ocho años lopez jurado hço codicilio el tener del qual es este que se sigue

... Otro si mando yo y la dha mi mujer los guertos olivares que teniamos y tengo en ajalbir que los tuviese y poseyese Adan lopez mi hermano y sus herederos que oviese la mitad del aceite y que la otra mitad que fuese para el ospital declaro y quiero que los dhos herederos del dho adan lopez mi hermano que labren todos los dhos olivares y huertos y que den al ospital la mitad de los frutos dellos ...

Esta cita de la iglesia de Ajalvir es una de las mas antiguas conocidas, y posiblemente sería construida de nuevo, pues cien años más tarde, por los mandatos del visitador del Colegio de San Ildefonso de Alcalá en 1513, podría deducirse que la iglesia de Ajalvir estaba recién terminada, pero todavía vacía en su interior: “… ; que se nombre a una persona que realice la visita de la Iglesia de Ajalvir y provea lo que sea necesario de ornamentos y otras cosas; …”


En las respuestas de Ajalvir a las Relaciones de Felipe II en 1576,
“... en esta villa y su termino tiene Francisco de Angulo, vecino de Miranda de Ebro, un vinculo de un molino de aceite, y casas, y cinco yuntas de tierras, y cuatrocientos pies de olivos, ...”

Y en el Catastro de Ensenada de 1752,
“Que en este termino solo hay un Molino Azeitero propio de esta villa, ...”

En la mojonera de Ajalvir con Paracuellos en la Carta de Privilegio, se refleja las tierras de Ventosilla citadas anteriormente, “… e desde el dicho mojon los dichos Appeadores fueron por una cañada que dixeron era comum de ambas villas, y llegaron al veynte y ocho mojon que esta do dizen la reyerta en un cerrillo por parte del termino de Paracuellos tierra del Ospital de Coveña, …”

En 1807 publica el Diario de Madrid la conclusión de las ventas judiciales del dia anterior, entre las cuales figuran las tierras del Hospital fundado en Cobeña por Sancho Lopez y Marina Alfonso su muger. En el término de Ajalvir poseían 53 fanegas de tierras.