“…iba pasando de pueblo en pueblo por el camino real…”
El origen de la Calle Real de Ajalvir es el camino que tradicionalmente cruzaba la zona en dirección a Segovia. Es la prolongación del Camino de la Huelga al cruzar el casco urbano.
En Ajalvir, la colada, vía pecuaria, “camino de la Huelga”, paralela al arroyo del mismo nombre, cambia de nombre por el de Calle Real en su recorrido por la villa hacia el norte.
La actual Calle Real, según la prensa de finales del siglo XIX, se llamaba “calle Real de Colmenar”, aludiendo a su paso por Colmenar Viejo:
“Una casa y una huerta a su espalda, situada en la villa de Ajalvir, partido judicial de Alcalá de Henares, en esta provincia, y en su calle Real de Colmenar, … y la huerta, que contiene varios arboles frutales de diferentes clases, algunas cepas y parras, estanque y noria, cenador en medio y mirador, …y linda por el testero con el arroyo que baja a la Huelga; …”
O esta otra cita: “…un pedazo de tierra, cercado de tapias, con 25 olivos, situado en Ajalvir entre las calles de San Sebastián y Real de Colmenar …”
En época de los primeros pobladores medievales, las principales vías de comunicación eran los llamados Caminos Reales, llamados así por haber sido protegidos y utilizados por diferentes monarcas. Antes, habían sido vías de comunicación utilizadas primero por los romanos y después por los árabes. Las poblaciones fueron creciendo, en muchos casos, a partir de unas cuantas cabañas construidas a los lados del camino.
“Camino Real. Se llama al mas ancho, principal, fácil y cursado de los pasageros, y el mas público, y por eso tiene obligación las Justicias de tenerlo llano y compuesto y en partes empedrado. Llámase Real, porque es público o guía a parages grandes y se camino por él con mas conveniencia.”
Este “Camino Real” se cita en las Relaciones topográficas de Felipe II, de 1576, su pregunta número 55 comienza: “Si el pueblo fuere pasagero, en qué camino real estuviese…”
Y en Ajalvir responden: “… esta en paso de los trajineros e caminantes que van dende la villa de Alcala de Henares a Segovia, e Valladolid y a Cuenca.”
Trajinar. Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
Pasagero. Antiguamente se decía del lugar o sitio por donde pasa continuamente mucha gente.
En las Relaciones de Felipe II, Colmenar Viejo responde en 1580:
“… e cerca del dicho colmenar pasaba el camino de Alcala para Segovia y otras partes, …”
El camino de Alcalá a Segovia venía ya reflejado en uno de los itinerarios de la Cosmografía de Fernando Colón del año 1519, y pasaba por la Hinojosa, Daganzuelo, Ajalvir y continuaba hasta Segovia por Colmenar Viejo cruzando la sierra por Cercedilla o por Guadarrama:
“Alcala de henares e fasta segovia ay diez y ocho le. e van por dagançuelo una le. e media e por ajalvir media le. e por villanueba dos le. e por el colmenar viejo tres le. e por la zereceda e por la zerzedilla una le. e por collado mediano e guadarrama dos le.
La hinojosa es lugar de doce vicynos esta en llano e solia ser en tiempo antiguo buen lugar e pasa un arroyo por la parte de aldea dho torote que se seca en verano e es aldea de alzada e fasta alcala ay una le. llana e de tierras de pan e a dos años que se tornaron a poblar se quitan del 1519 años.
la hinojosa e fasta daganço ay una le. llana e fasta torrejon de hardoz ay una le. llana de tierra de pan e fasta el corral ay media le. llana e tierra de pan e fasta maçanejo ay una le. e van por el corral.
Parti de dagançuelo para ajalvir que ay media legua pequeña llana salvo una cuesta que subimos en saliendo del lugar questara trescientos pasos e todo es tierra de pan.
ajalvir es lugar de quarenta vesynos e esta en llano e esta en una vega de tierra de pan e tiene alrrededor del lugar unos olivarejos e es del Arçobispado de toledo e fasta alcala de henares ay dos le. e van por daganzuelo media le. e por la hinojosa media le. e fasta el colmenar ay cinco le. de cerros e valles e tierra de labrança e a le. e media primera pasamos un rrio dho xarama por varca que corre a la mano izquierda.
hajalvir e fasta puent el frexno ay dos le. de cerros e valles e tierra de pan e a le. e media pasamos a xarama por varca que corre a la mano dizquierda.
Parti de hajalvir para villanueva que hay dos le. de cerros e tierra de pan e en llegando a dos tiros de vallesta del lugar pasan un rrio dho. Xarama por barca que corre a la mano dizquierda.”
Villanueva se refiere a la primitiva población situada en la margen izquierda del arroyo de Viñuelas, donde desemboca en el río Jarama. Se trasladó en el año de 1500 un cuarto de legua al poniente, llamándose Villanueva de Fuente el Fresno, y mas tarde Fuente el Fresno.
“… dixeron habra noventa años que se fundo el dicho pueblo, donde al presente esta poco mas o menos, porque fue pasado de el dicho lugar de Villanueva …”
“… y estan en este destrito dos barcos, que es el uno el barco de Argete y el otro el barco de Villanueva, …”
Relaciones de Felipe II – Villanueva de Fuente el Fresno – 1579.
Villanueva de Fuente el Fresno tambien había contestado a las anteriores Relaciones de 1576, “… el cual antes se llamaba Villanueva de el Burrillo, estando fundada junto al rio Xarama, … habra como ochenta y cinco años que se fundo y paso a do agora esta … hay un barco en el rio de Xarama que se dize el barco de Villanueva, …”
“… una ochava del agua del pueblo esta una venta que dicen la venta de Villanueva … y por la dicha venta pasan caminos reales donde van a Alcala de Henares y Cuenca, Segovia, Valladolid, …”
“Fuente el Fresno: …se encuentra en el una Casa Palacio de Pesadilla y venta del mismo nombre, situada en el camino de Madrid a Bayona, los despoblados titulados Villanueva y el Burrillo;…” Madoz – 1850.
“El Lugar de Fuente el Fresno está media legua de San Sebastian, pasado un arroyo, hacia el Rio Jarama. Una legua de aquí, a la izquierda, está el Castillo de Viñuelas, sobre un alto, entre dos arroyos, y en medio de un bosque, abundante en toda pieza de caza. A media legua larga de Fuente el Fresno está el Lugar de Pesadilla, proximo al Rio Jarama.”
Madrid. Descripción de la provincia – Thomas López – 1763.
En la mojonera realizada en 1579 entre Ajalvir y Cobeña según la Carta de Privilegio de Ajalvir, se cita el camino entre Ajalvir y Villanueva: “.. atravesando el camino que va de axalvir a la varca de Villanueva …”
“Parti de villanueva de fuente el frexno para colmenar viejo que ay tres leguas grandes un valle arriba por entre cerros e como cuesta arriba dos le. primeras e lo otro es de cerros e valles e a la mano derecha quedan un valle que viene un arroyo por el e todo este camyno es de montes baxos e altos.”
Desde Alcalá a orillas del río Henares, por la Hinojosa en el arroyo Torote, Daganzuelo en el arroyo de San Juan, Ajalvir en el arroyo de la Huelga, se pasaba el río Jarama por Fuente el Fresno, …
Este paso del Sistema Central estaba situado un poco más al oeste del de Somosierra, siguiendo la calzada que cruzaba el Guadarrama por el puerto de la Fuenfría, para enlazar con la vía de Termancia a Segovia a través del Collado del Arcipreste de Hita. Es la vía XXIV, la que unió Segovia con Alcalá de Henares por el puerto de la Fuenfría, en el itinerario de Antonino.
En el término de Colmenar Viejo, después de pasar el puerto de la Fuenfria y antes de llegar a Segovia, se encuentra el yacimiento romano de la Posada del Beneficio, quzás la Miaccum romana, una mansio, posada o casa de postas, lugar de parada, con una gran cocina, baños y habitaciones para los pasajeros, destacando como cruce de caminos.
En dirección opuesta, de Segovia a Cuenca como respondían en Ajalvir: “… esta en paso de los trajineros e caminantes que van dende la villa de Alcala de Henares a Segovia, e Valladolid y a Cuenca.”, el recorrido desde Alcalá de Henares hacia Cuenca es citado en las respuestas a las Relaciones de Felipe II en distintas poblaciones de la ruta:
“Villalvilla e fasta huete ay once leguas e van por peçuela e por fuente novilla e por yebra e por çorita e por albalate …”
“Parti de villalvilla para peçuela que ay dos leguas de tierras de barrancos e valles e cuestas e de viñas e de olivares todo el camyno e por la mano derecha queda corpa a tres tiros de vallesta del camino.”
“… e hasta corpa ay legua e media de tierra doblada e de barrancos e de viñas e olivares e fasta fuente novilla ay dos leguas de tierra doblada e de montes baxos salvo que en saliendo de peçuela baxamos e subimos un valle … e a media legua primera pasan a taxuña por puente corre a la mano derecha e fasta çorita de los canes ay cinco leguas e van por fuente novilla dos leguas e por yebra dos leguas.”
Villalvilla. “… se declara que esta villa es pasajera para Cuenca desde Alcala.”
Villalvilla obtiene en 1554 el título de villa, otorgado por la princesa doña Juana.
“Party de peçuela para fuente novilla que ay dos leguas de cerros grandes e valles hondos … e ally pasamos a taxuña rrio por puente en ynvierno corre a la mano derecha, …”
Pezuela. “… la dicha villa de Pezuela por en medio de ella pasan los caminantes, que caminan de las ciudades de Cuenca y Guete y de sus tierras y de tierra de Zorita a la villa de Alcala de Henares …”
“… en el dicho rio de Tejunia, que pasa desde el termino de la dicha villa de Pezuela, en años pasados se hizo una puente de cal y canto, la cual se hundio, y al presente esta hundiada, y el concejo de la dicha villa la tiene hecha de madera, y la hace todas las veces que se la lleva el rio, y la sustenta a su costa, sin tener de ella provecho ninguno mas de sustentarla para paso a las personas que vienen de tierra de Cuenca y Guete a Madrid, …”
En 1554, en conmemoración del privilegio de jurisdición otorgado por la princesa doña Juana, gobernadora por ausencia de su padre el rey Carlos I, se mandó levantar la picota, “…y para que todos los viajeros lo sepan, …” una de las más grandes de la zona.
Fuentenovilla. “…esta Villa de Fuente novilla es pasagera, porque es paso y camino Real y camino derecho desde Guete, caminando para la Villa de Alcalá y Madrid, y Valladolid, y de buelta para Guete, y Cuenca, …”
En 1534 “Otrosi, hallamos fecha la picota que vos fue mandada faser, y está muy buena y bien fecha, lo qual vos agradesçemos mucho". En este mismo año se mandó hacer un puente de cal y canto para cruzar el Tajuña.
El puente a Catrueña sobre el río Tajuña, en 1575 ya estaba construido: “…Y ansi mismo, tiene el Concejo de esta Villa en el dicho termino, Catruena, un molino de un cubo de una piedra sola, y le vale al Concejo de aprovechamiento, treinta fanegas de trigo; y ay en el dicho Rio Tajunia una puente de cal y canto, y que por el pasage de ella, no se cobra ningun derecho.”
El puente actual se reconstruyó en la segunda mitad del siglo XVIII como lo indica la inscripción que permanece en una placa conmemorativa. Se realizó en 1787 bajo planos del Arquitecto Manuel Machuca, el mismo arquitecto que trabajaba en aquel tiempo en la Iglesia de Ajalvir. “… levantase dos planes, uno del que debia hacerse, … un pedestral para la inscripcion; y otro para una casa-venta, …” Fuente Novilla, 31 de Marzo. – El Mercurio histórico – 1787.
En el diccionario de Madoz de 1830, “… le baña el rio Tajuña, sobre el que hay un puente de piedra de sillaria bastante sólido, con 2 arcos, y a su oriila tiene una venta, que asi como el puente, corresponden a los propios que cobran el derecho de pontazgo; …”
Castrueña era en 1575 un anejo de Fuentenovilla, ya despoblado entonces. “…ay en un termino anejo a esta Villa despoblado que se dice Val de Catrueña, …”
“… e fasta çorita de los canes ay tres leguas e van por yebra dos leguas de tierra oblada e de algunos vallejuelos … e por çorita e fasta guete ay ocho leguas e van por çorita e por albalate e por garçi naharro.”
“… yebra e fasta guete ay seis leguas e van por çorita una legua e por albalate una legua e por marazulleque una legua …”
Yebra. “…Es pueblo pasagero, que se pasa del Reyno de Valencia, y tierra de Cuenca y Huete para Madrid y Castilla la Vieja …”
Villa desde el año 1459, por privilegio del Maestre de Calatrava.
En 1534 la picota presentaba un buen aspecto, “… con sus gradas y devanaderas…”. Y en 1577 es trasladada fuera de la villa “… lo qual ha sido buen obra y queda la plaça mas libre quitando el rrollo della.”
Zorita de los Canes. “… la Villa de Zorita es pueblo mui pasagero, que por él se pasan mui grandes bastimentos para la Corte de S. M. y para otras partes de estos Reynos, como son desde Valencia para tierra de Madrid, y Alcalá, y Guadalajara, y Segovia, y Valladolid,…”
“Despues de caminada media legua, pasé por Albalate, Lugar corto, … A poco trecho del Lugar ya empecé a trepar por una cuesta mayor que las antecedentes, en que gastaría una hora, y otro tanto en la baxada azia Garcinarro. … Apenas entuva en la llanura en vista de Garcinarro, ya conocí que se había acabado la Alcarria, aunque algunos quieren que se estienda hasta Huete.”
Viage de España – Antonio Ponz – 1787.
Albalate de Zorita. “…es pueblo mui pasagero, porque todos los que vienen del Reino de Valencia por cuenca y huete, y todos los de la tierra de cuenca y huete, pasan por el para hir a Alcalá y Madrid y Guadalaxara, y Valladolid y Segovia, …”
Su nombre de origen musulmán, “Al-balate”, camino.
En Zorita y Albalate, villas calatravas de la encomienda de Zorita, tambien existieron picotas en la plaza pública. Fuentenovilla y Yebra también pertenecieron a la orden de Calatrava, la primera de las órdenes militares que fue creada.
Huete. Lugar pasajero e importante en el camino de Cuenca a Madrid.
Caracenilla. En “La calzadilla”, evidencia de una calzada romana secundaria que desde Huete, siguiendo el curso del rio Mayor iria hasta la antigua ciudad romana de Valeria.
Castillejo del Romeral. Situado en el centro del valle del río Mayor, que sirvió de antiguo camino real de Huete a Cuenca.
Cuenca. La primitiva entrada baja de la ciudad, por el oeste, La Puerta de Huete, una de las puertas de la antigua muralla de Cuenca, salvada por el puente de la Trinidad sobre el río Huécar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario